lunes, 14 de julio de 2008

Experiencia en el curso del Lenguaje de Programación

  • La experiencia que he tenido en el curso de Lenguajes de Programación , hasido de gran ayuda para poder conocer que no solamente se pueden utilizar la pizarra, separatas, libros para poder elaborar una sesión de aprendizaje, sino que existe una gama de materiales multimedia, para poder ser utilizados ,como es el caso del Visual Basic, donde he diseñado mi material multimedia para el curso de geometria.

  • Hasido muy interesante conocer este software Visual Basic , en el cual he desarrolladop mi material multimedia.

  • Ahora se como diseñar materiales multimedia , para realizar a futuro mis sesiones de aprendizaje.

  • Agradezco a la ayuda y orientación del profesor del curso de Lenguajes de Programación.
  • Asignatura : Lenguajes de Programación.
  • Profesor: Gerardo Chunga Chinguel .

sábado, 10 de noviembre de 2007

BIBLIOGRAFÍA

-Abbagnano, N y VISALBERGHI, A (1995). Historia de la pedagogía México: Fondo de Cultura económica.

-ALTAREJOS, F y otros (1991). Filosofía de la educación hoy. Madrid: Dykinson.

-ALTAREJOS, F (2004) Filosofía de la educación. España: Eunsa.

- Existen tres notas esenciales que hacen a la universidad algo original.

·CORPORACIÓN


-La universidad llega a tener existencia como tal en el momento en el que se cristaliza como corporación.


-Como en los gremios, en los estudios se procede de escolar a bachiller y a maestro.


-Así como en los gremios para pasar de oficial a maestro era preciso producir una obra maestra ya que el doctor antes de ser maestro tenía que mostrar su capacidad en una “Lección magisterial”.



· UNIVERSALIDAD.


-Este nuevo centro de enseñanza permitía la máxima universidad en sus centros de estudios.


- El concepto universalista del saber, la unidad de la lengua (el latín), la semejanza del contenido y del método en los estudios, la validez de los títulos, todo contribuía al constante trasiego e intercambio de profesores entre unos y otros centros universitarios.



· AUTONOMÍA.


-Dentro de la unidad que caracterizaba a todos los centros occidentales de estudios había una gran variedad en la organización interna, debido a su régimen autonómico.
Cada centro se regía así mismo en lo académico, administrativo y jurídico.

-Las intervenciones de las autoridades civil y religiosa eran para conceder privilegios.

-Unos constituyen sociedades o agrupaciones de maestros.



-Otros forman corporaciones de estudiantes y otros como la de Salamanca de estudiantes y maestros; las universidades se dividen en “naciones”, que agrupan a los alumnos de diversos países, y en “facultades”, según los diversos estudios que originalmente eran artes, teología, medicina y derecho.



1.7.1. PRINCIPALES UNIVERSIDADES


La universidad de París.
-Fundada en 1201, se deriva de las escuelas de Notre-Drame, de Santa Genoveva y de la Abadía de San Víctor.

-Teniendo una población escolar de 30,000 alumnos.

-Abelardo fue uno de los maestros geniales que enseñó tanto en Santa Genoveva como en San Víctor y Notre-Dame.

-Se convirtió en la primera universidad de más prestigio.


La universidad de Bolonia (Italia).

-La fundación de la universidad de Bolonia coincidió con la renovación del interés por el Derecho Romano sobre todo por el redescubrimiento del código de Derecho Civil de Justiniano.

-Para protegerse los estudiantes de Bolonia formaron un gremio o universitas, que el Emperador Federico Barbarroja reconoció y al cual le dio una cédula en 1158.

-Obtener por parte de las autoridades locales una promesa de libertad para los estudiantes, regular el precio de lo libros, el hospedaje, las cuotas y el profesionalismo de los maestros.

-Se multaba a los profesores si faltaban a una clase o comenzaban tarde las lecciones.

-Fue considerada la mejor escuela de Leyes de Europa, durante la edad media.

-El rector de la corporación de estudiantes era reconocido como jefe de la universidad y los profesores debían jurarle obediencia y establecer con el su contrato académico.

-Dedicada al Derecho y después se crearon nuevas facultades como Artes y medicina.

- Tuvo una población de 20,000 estudiantes.


Universidad de Salermo (Talia).

- Probablemente la más antigua de las universidades en la edad media, fundada en 1090 y se reducía únicamente a la facultad de Medicina.


Universidad de Oxford (Inglaterra).

- Se organizó según el modelo de la universidad de París y apareció por primera vez en 1208.

- Derivó de una simple escuela fundada por Alfredo el Grande en Universidad, la cual condujo a la fundación de la universidad de Cambridge.


Universidad de Cambridge (Inglaterra).

- Fue fundada por un grupo de profesores que habían dejado Oxford en señal de protesta.

- Universidad de Nápoles.

En 1224 Federico II fundó esta Universidad.

Universidad de Papua.


Universidad de Siena.


Universidad de Roma.


Universidad de Salamanca en España.

-De forma internacional fundada en el siglo XIII, contaba con 86 catedráticos y 7000 alumnos.

-Recibió mucho brillo de Alfonso X, el sabio.

-Esta universidad tuvo la virtud de resolver problemas científicos, políticos, religiosos, etc, consultada por papas y monarcas.


Universidad de Viena (Austria).


Alcalá de Henares (España).


San Marcos (Perú 1551).


La de México (México 1551).


Sorbona (Parós).

1.7. LOS ORIGENES DE LAS UNIVERSIDADES


· La palabra universidad se deriva de la palabra latina Universitas que significa corporación o gremio y hace referencia al nombre que recibió en París al adquirir personalidad jurídica como corporación: Universitas magistrorum et Scholarium Parisium commorantium (Unión de los maestros y escolares que moran en París).

· Las escuelas catedralicias dieron origen a las universidades, a partir del S. XII, como consecuencia del incremento en el número de profesores y estudiantes, se formaron comunidades de profesores con vistas a defender sus intereses y la disciplina de los estudios.

· La importancia de las universidades fue:

-Despertaron el gusto por los estudios superiores

-Elevaron el nivel cultural de las escuelas elementales, al proveer de mejores maestros y dar nuevos aportes culturales al ser humano.

- Las universidades representaron los únicos centros superiores de cultura ya que no había aun la imprenta, ni periódicos, había escasez de libros.

-Resolvían, ante la consulta de papas monarcas problemas diversos como jurídicos, religiosos, políticos, científicos, etc.

e) San Agustín


- Llegó a ser maestro de varios centros superiores de enseñanza, todo como Cartago, Roma, etc.

Su famosa obra: “La ciudad de Dios”; “El maestro” (decididamente educativo).

Sostenía que el órgano de todo aprendizaje es el logos, es decir el maestro interior.

Sostenía que las causas de l proceso pedagógico son:

· Poca capacidad del maestro.

· Poca inteligencia del educando.

· Desatención del alumno a la enseñanza.

· Reiteración fastidiosa de conocimiento de parte del profesor.

d) San Jerónimo

- Autor del libro: “Carta sobre la educación de los niños”.

- Los padres de los niños son sus principales maestros.

- La educación debe basarse en el rezo de oraciones.