a) EDUCACIÓN CABALLERESCA.
- El mundo feudal no conoce otros derechos que les de la fuerza y la estirpe, corroborado este último por la tendencia a transmitir los feudos del padre a hijo, pero como en general los segundones no pueden aspirar a la sucesión, aprender el oficio de las armas es para ellos todavía más importante que para los primogénitos, pues sólo entrando al servicio de algún poderoso pueden esperar a su vez el galardón de una investidura.
· PAJE:
En el niño, desde los 8 años aproximadamente hasta los 14 o 15 que vive en la corte, con los señores y las damas donde aprende y se forma.
Aprende religión juntamente con ellas, poesía, música, buenos modales, danza e instrumentos musicales (laúd).
En los banquetes sirve a los caballeros y escucha con atención a los trovadores que cantan las hazañas de los ausentes.
En los torneos a los que asiste aprende a distinguir los emblemas que singularizan a cada cabalero y a interpretarlos; atiende los caballos; algunas veces se le perite tocar las armas.
· ESCUDERO
Joven que acompaña al caballero y lo atiende.
Es mensajero y guardián, pero además cada día aprende el oficio de un caballero.
Participa en las competencias deportivas.
Aprende de lealtades, de señoríos, de leyes y también de traiciones y de toda miseria humana.
Defiende a su amo de algún ataque de la gente del pueblo, haciendo gala de valor, de prudencia, de destreza en el uso de armas y de nobleza.
· CABALLERO
Para llegar a ser caballero debe pasar el examen pertinente, en el que deberá responder de su amor y temor de Dios, de la nobleza de su corazón y de sus virtudes, de su linaje noble, de su vida y costumbres pasadas y presentes.
También deberá dar fe de que posee los medios necesarios para mantener caballo, armas y forma de vida apropiados.
b)EDUCACIÓN CIUDADANA.
Las escuelas establecidas en las ciudades tomaron nombre de escuelas municipal.
El nacimiento de estas escuelas fue porque gran parte de las escuelas dirigidas por el Clero, no preparaban a los educandos para las necesidades mundanas y culturales, para las exigencias de la comunidad.
En ellas se da especial importancia al aprendizaje de la lengua materna, sin renunciar a la enseñanza del Latín.
c) EDUCACIÓN GREMIAL
Se constituye a finales de la edad media una nueva clase social que podemos llamar sintéticamente ciudadana o burguesa.
Las ciudades y los gremios crearon y organizaron escuelas con lo que surge un nuevo elemento en la educación seglar medieval, ya que consistió en una asociación de personas del mismo oficio u ocupación integrando gremios o corporaciones, con miras de protegerse mutuamente o de monopolizar los beneficios económicos.
De este modo surgieron una serie de artesanos del mismo oficio: Zapateros, sastres, carpinteros, etc.
La educación gremial comprendió 3 grados de instrucción:
1º Grado: APRENDIZ
- Ingresaba el niño al taller desde temprana edad, donde el maestro del taller ejercía sobre el niño autoridad
2º Grado: COMPAÑERO U OFICIAL
- Mediante un previo examen de grado, el aprendiz es promovido a la jerarquía de oficial, siendo estos obreros ya calificados.
3º Grado: LA MAESTRÍA
-Luego de un período más o menos largo y tras exámenes de grado cada vez más difíciles, exámenes que consistían en la ejecución de obras maestras, el oficial se elevará a la jerarquía de maestro.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario